Últimos Artículos
Lee los artículos más recientes acerca de psicología
Los estilos de Apego y La elección de Pareja
Descubre cómo tu estilo de apego (seguro, ansioso o evitativo) moldea tus relaciones de pareja. ¿Sientes que repites patrones? Este artículo te explica qué es el apego, cómo identificar el tuyo y, lo más importante, cómo transformarlo para construir vínculos más sanos y satisfactorios. ¡El cambio es posible!
La Trampa del Héroe: Masculinidad, Miedo y Violencia Encubierta
Descubre la trampa de la masculinidad tradicional: la represión del miedo que puede transformarse en violencia. Un análisis profundo sobre el coste del silencio.
Las Personas Pasivo Agresivas: Qué Son y Cómo Actúan
Descubre si eres una Persona Pasivo Agresiva o cómo reconocerla y enfrentarla para mejorar tus relaciones y tu bienestar emocional.
¿Es tu hijo el favorito o la oveja negra?
El favoritismo parental es más común de lo que creemos. Descubre cómo este trato desigual afecta a todos los hijos y qué puedes hacer para mejorar la relación familiar.
Mi pareja no es tóxica ni narcisista
Las personas no son tóxicas, las relaciones si. Al acercarnos a otra persona, nuestras creencias y formas de enfrentar la vida chocan con las suyas. De esa unión, surgen chispas o tormentas eléctricas. Si de la relación es de carácter romántico, aumentan los riesgos, al esperar más que de otro tipo de relaciones podemos entrar en dinámicas insanas que generan frustración y desilusión.
¿Porqué no dejo de pensar en desear mi muerte?
La ideación suicida es un indicativo de que estamos atravesando una situación emocionalmente intensa. No tiene porque ser un pensamiento real de morir, sino un deseo de que ese sufrimiento por el que transitamos termine. En muchos casos, se trata de una sensación de desesperanza, que nos encierra en una visión de túnel donde parece que la única salida es acabar con todo. Sin embargo, la realidad es que esta idea está influenciada por factores modificables: el sentimiento de soledad, la frustración, la sensación de fracaso o la pérdida de un entorno protector como la familia o los amigos.
La ansiedad: una visión alternativa y emocionante
Cuando persiste, pueden aparecer las crisis de ansiedad, un estado de animo muy desagradable, vinculado a la pérdida de control. Los síntomas más comunes incluyen agitación, taquicardias, sudoración y miedo a morir
Padres hiperprotectores: Cuando el amor excesivo limita a tus hijos
En la consulta de psicología, observamos cómo el amor de los padres hiperprotectores, aunque bien intencionado, puede convertirse en una burbuja que limita el desarrollo emocional y social de sus hijos. Estos jóvenes, criados «entre algodones», muestran dificultades para afrontar situaciones cotidianas, generando frustración y angustia desproporcionadas. Sorprendentemente, su patrón de apego y las consecuencias en su autoestima y resiliencia guardan similitudes con quienes han sufrido abandono emocional. Este artículo explora cómo reequilibrar la protección y la autonomía es clave para que los hijos crezcan como adultos seguros y capaces.
Ghosting: Cuando el silencio es el mensaje
El ghosting en la forma mas contundente de las llamadas relaciones pasivo-agresivas. Donde las personas que lo sufren no entienden lo que ha llevado la ruptura de su relación hasta el punto de desaparecer cualquier conato de comunicación. Son borrados de un plumazo de su vida.