Ir al contenido
  • Teléfono: 600060696
  • consulta@gabinetepsyco.es
  • Nuestras redes:
Gabinete Psyco Zaragoza
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios Psicológicos
    • Terapia Individual
    • Terapia de Parejas
    • Terapia de Grupos
    • Ver todos
  • Blog
  • Pide una cita
Seleccionar página

Nombrarla no la provoca. Silenciarla, sí

por Javier | Jun 7, 2025 | Comunicación, Duelo, Emociones, Suicidio | 0 Comentarios

Personas reunidas para hablar de la muerte en un ambiente respetuoso y reflexivo

Hablar de la muerte: clubs donde lo inevitable deja de ser tabú

Hablar de la muerte no es fácil. En nuestra cultura, se evita. Se tapa. Se ignora. Sin embargo, en varios rincones del mundo, hay personas que hacen justo lo contrario. Se reúnen para hablar del final de la vida con naturalidad y respeto.

Estos encuentros, conocidos como clubs de la muerte o Death Cafés, no son terapias grupales ni ceremonias. Son espacios informales donde la gente comparte café, galletas y conversaciones profundas. El objetivo: hablar de la muerte sin miedo ni juicios.

¿Por qué evitamos hablar de la muerte?

Hay muchas razones. Algunas vienen de la cultura, otras del miedo, otras de cómo crecimos. Lo cierto es que, en general, nos cuesta mucho enfrentar la idea de morir. La evitamos porque asusta, porque duele, porque nos hace sentir vulnerables.

Pero la muerte está ahí, aunque no la miremos. Hablar de ella puede ayudarnos a vivir mejor. Nos permite soltar angustias, compartir deseos y entender que lo que sentimos es normal.

Los primeros Death Cafés: un té con muerte

La idea nació en Londres. Joe Underwood abrió su casa y puso la tetera a hervir. Invitó a amigos y extraños a hablar sobre lo que nadie quería comentar en las cenas familiares: ¿Cómo te gustaría morir? ¿Tienes un testamento vital? ¿Has pensado en tu funeral?

Lo que comenzó como una charla entre conocidos hoy es un movimiento global. Se celebran encuentros en cafés, centros cívicos e incluso online. Lo esencial es el ambiente de respeto y libertad. Cada voz cuenta.

¿Quiénes asisten a estos clubs?

Personas como tú y como yo. Algunas han perdido a alguien. Otras están enfermas. Muchas trabajan con la muerte: sanitarios, policías, cuidadores. Para ellos, hablar de la muerte no es morboso, es una necesidad.

Compartir lo vivido ayuda a aliviar el peso emocional. Algunos lloran. Otros ríen. Todos se sienten menos solos. Porque hablar sana.

Lo que la psicología aporta a la conversación

Antes, era la religión la que daba sentido a la muerte. Hoy, muchas personas ya no encuentran respuestas allí. La muerte se muestra en las noticias, pero rara vez se explica. Se ha vuelto algo impersonal, ajeno.

Los psicólogos jugamos un papel clave: escuchamos sin juzgar. Acompañamos sin miedo. Abrimos espacios para que el dolor se exprese y se comprenda. Y sobre todo, ayudamos a que hablar de la muerte sea posible, incluso cuando hay ideación suicida o pérdidas traumáticas.

¿Y si habláramos de la muerte en los colegios?

Imagínalo: adolescentes aprendiendo sobre emociones, duelo, decisiones al final de la vida. Sin tabúes. Sin miedo. Sería una revolución educativa.


En resumen

Hablar de la muerte nos conecta con lo más humano. Nos recuerda lo frágiles, lo valientes y lo vivos que estamos. Y estos clubs, lejos de ser oscuros o tristes, son espacios de luz, escucha y humanidad.

  • Facebook
  • Twitter
  • Like
    0

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aislamiento
  • Amor
  • Ansiedad
  • Comida
  • Comunicación
  • COVID
  • Depresión
    • Suicidio
  • Dolor
  • Duelo
  • Emociones
  • Familia
  • Identidad
  • Laboral
  • Neuropsicología
  • Pandemia
  • Pareja
  • Psicología
  • Redes Sociales
  • sexualidad
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • El reto de amar sin estar presente
  • Terapia de pareja: qué no es
  • Lipedema y Linfedema: aspectos emocionales
  • El amor a distancia: ¿realidad o ficción?
  • El síndrome del impostor: ¿Qué hago yo aquí?

Comentarios recientes

  • Javier en Ghosting: Cuando el silencio es el mensaje
  • Beatriz en Ghosting: Cuando el silencio es el mensaje
  • Trump en Los (Ex) Fantasmas del Pasado en las Relaciones de Pareja
  • Trump en Los (Ex) Fantasmas del Pasado en las Relaciones de Pareja
  • Trump Decides en Los (Ex) Fantasmas del Pasado en las Relaciones de Pareja

logo gabinete psyco

Quien, como yo, convoca los más malignos demonios que moran, apenas contenidos, en el pecho humano, y los combate, tiene que estar preparado para la eventualidad de no salir indemne de esta lucha. (Freud, Caso Dora 1900)

Entradas recientes

  • El reto de amar sin estar presente
  • Terapia de pareja: qué no es
  • Lipedema y Linfedema: aspectos emocionales
  • El amor a distancia: ¿realidad o ficción?
  • El síndrome del impostor: ¿Qué hago yo aquí?
  • Aviso Legal y protección de datos
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Accesibilidad
  • Sitemap
FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA CON EL PROGRAMA KIT DIGITAL POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA
Javier Miravalles
  • Facebook
  • X
  • Instagram
© Gabinete Psyco. Todos los derechos reservados.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}